martes, 3 de noviembre de 2009

Los Medios de Enseñanza.

Partiendo del documento inédito elaborado para la asignatura de Tecnología Educativa de Manuel Area Moreira, podemos decir que los medios son:
Uno de los componentes sustantivos de la enseñanza: en todo proceso de enseñanza inevitablemente los medios se configuran como uno de los elementos imprescindible en dicho proceso.
Los medios son parte integrante de los procesos comunicativos que se dan en la enseñanza: dentro de este proceso de comunicación, los medios juegan un papel relevante. Se le otorga, tradicionalmente, el papel de “canal de la comunicación”, pero representan algo más que un mero soporte. No solo los medios facilitan y presentan los mensajes informativos que deben recibir los alumnos, sino que condicionan y modulan las transacciones comunicativas entre profesor y alumno y entre éstos.
Los medios ofrecen a los alumnos experiencias de conocimiento difícilmente alcanzable por la lejanía en el tiempo o en el espacio: los medios permiten a los sujetos obtener conocimiento a través de experiencias de aprendizaje mediadas figurativa o simbólicamente.
Los medios son potenciadores de habilidades intelectuales en los alumnos: la obtención del conocimiento a través de los medios exige a los sujetos la decodificación de los mensajes simbólicamente representados.
Los medios, son asimismo, un vehículo expresivo para comunicar las ideas, sentimientos, opiniones de los alumnos: los medios no solo permiten acceder a realidades, situaciones o conceptos novedosos, sino que también se configuran como los recursos que posibilitan a los alumnos manifestar y expresar sus conocimientos, actitudes y sentimientos.
Los medios son soportes que mantienen estable e inalterable la información: otro de los rasgos destacables de los medios es el referido a que el conocimiento e información que vehiculan se conserva en los mismos de modo permanente sin alteraciones o pérdidas. Ello significa que el ser humano puede reducir sus esfuerzos mentales de memorización y de ese modo almacenar la información en objetos ajenos a su cerebro.
En la escuela, los medios de enseñanza no solo debe ser recursos facilitadores de aprendizaje académico, sino también deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos: un último argumento para justificar la importancia e interés que la para escuela tiene los medios en el referido a que éstos deben convertirse en un objeto de estudio para los alumnos.
En todo medio o recurso podemos identificar por una parte sus componentes: el hardware y el software; y por otra sus dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática.
El hardware de un medio está constituido por la parte más “dura” del mismo. Es el soporte físico, mental, técnico del medio.
El software de un medio representa la parte “blanda” del mismo. Hace referencia a los programas, mensajes simbólicamente organizados que son presentados a través del hardware.
A su vez, decimos que todo medio posee tres dimensiones: la semántica, sintáctica y pragmática.
La dimensión semántica de un medio se refiere a los contenidos, informaciones, mensajes del mismo. Esta dimensión incluye “lo que dice” el medio.
La dimensión sintáctica hace referencia a “como es presentado” el mensaje en el medio. Es decir, incluye el modo en que se estructura, organiza y simboliza la información.
La dimensión pragmática hace referencia al uso del medio. Es el cómo y para qué será empleado.
Uno de los puntos-clave caracterizadores de los medios son los atributos, códigos y sistemas simbólicos que utiliza para organizar y presentar los mensajes.
Según Salomon, los atributos específicos de todo medio son los siguientes:
a) Los atributos tecnológicos, que afectan sobre todo en la difusión de la información, es decir, afectan a la disponibilidad y accesibilidad de los materiales.
b) Los contenidos suelen ser el propósito primario y de mayor interés para gran número de profesional pedagógico.
c) Marcos y situaciones sociales. Estas están asociadas al uso que se realice de los medios.
d) Los sistemas de símbolos. Estos son definidos por Salomon como: “un conjunto de elementos que representan en alguna forma especifica unos campos de referencia y que se interrelacionan de acuerdo con ciertas reglas sintácticas o convencionales”. Algunas de estas convenciones pueden ser formales o informales.
Para Escudero un medio viene constituido internamente por dos elementos estructurales:
Los modos de construcción, como pueden ser los relatos, los poemas, ensayos, etc. cada uno de ellos es poseedor de una propia gramática estructural que los distingue.
Los sistemas de símbolos, es decir, las diferentes formas de codificación de los mensajes, independientemente de su modo de construcción.
La obtención del conocimiento a través de los medios, estará afectada por el tipo de representación simbólica a través del cual se codifica el conocimiento en el medio. Cuando un alumno aborda la tarea de asimilar un nuevo conocimiento suele activarse un proceso que cumpliría dos funciones básicas:
Por un lado este sujeto debe codificar el mensaje, lo que supone la traslación del código externo, simbólico presentado en el medio de un código interno en el que el sujeto procesará la información.
Y por otra parte, se procesará dicha información con su correspondiente almacenamiento y asimilación, es decir, se producirá un aprendizaje significativo de la misma.
Los distintos tipos de medios y materiales según el soporte físico y sistema simbólico predominante en el mismo son:
Medios Manipulativos: Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza enactiva.
Medios Textuales Impresos: Esta categoría incluye todos los recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema simbólico predominante.
Medios Audiovisuales: Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas.
Medios Auditivos: Emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales..., representan los códigos más habituales de estos medios.
Medios Informáticos: Se caracterizan porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información.

Insaurralde Marta. 3° año de Lengua y Literatura.

lunes, 19 de octubre de 2009

Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades.


Tomando como referencia el apartado de Jesús Martín-Barbero, titulado Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades, podemos decir que la escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea. Esta mutación se manifiesta en la circulación de los saberes por fuera de la escuela y de los libros (descentramiento), y por la difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común (diseminación).
Descentramiento: significa que el saber se sale de los libros y de la escuela, entendido por escuela todo sistema educativo desde la primaria hasta la universidad. El saber se sale ante todo del que ha sido su eje durante los últimos cinco siglos: el libro.
Des-localización/des-temporalización: los saberes escapan de los lugares y de los tiempos legitimados socialmente para la distribución y el aprendizaje del saber.
La des-localización: implica la diseminación del conocimiento, es decir, el emborronamiento de las fronteras que lo separaban del saber común.
Según Descartes en el sujeto la capacidad de reflexionar sobre su propio saber proviene de un gesto de separación radical entre mente y cuerpo: el axioma “pienso luego existo”.
Si queremos recuperar el concepto de competencia en su sentido cognitivo, habría que asociarlo a otros dos: el de hábitus en el pensamiento de P. Bourdieu, y el de práctica en el de Michel de Centeau. Para Bourdieu, el concepto de hábitus se define como competencia cultural, o sea, como “un sistema de disposiciones durables que, integrando las experiencias pasadas, funciona como matriz de percepciones y de acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas”. El hábitus tiene que ver con la forma en que adquirimos los saberes, las destrezas y las técnicas artísticas: la forma de adquisición se perpetúa en las formas de usos.
Michel de Certeau toma como clave de su definición los saberes que contienen y posibilitan nuevos saberes. Y lo conceptualiza a través de dos caracterizaciones: primera, los esquemas de operación: en el fondo de toda operación hay un esquema mental sin el cual dicha operación no es posible. Y la segunda, los operadores de apropiación, que responden a cuestiones de este tipo: ¿cómo hace la gente para saber moverse en la ciudad?
Con respecto a la transversalidades, se trata de una encrucijada de agendas y de enfoques que está exigiendo superar la mera agregación de saberes y de resultados. La transdisplinaridad significa, de un lado, la des-jerarquización de los conocimientos para que sea posible dar cuenta de las dinámicas y transformaciones sociales, y, de otro, la asunción de la pluralidad de los discursos y lenguajes sociales como diversos modos de acceso a y de expresión de la irreductible multidimensionalidad de lo social.



Insaurralde Marta. 3° año de Lengua y Literatura.

PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LA TEGNOLOGÍAS.


Tomando en cuenta el apartado publicado en Cuaderns Digitals (http://www.quadernsdigitals.net/), de Manuel Area Moreira, titulado PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGIAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, podemos decir que el entorno social, económico y cultural que nos rodea ha cambiado sustantiva y radicalmente en los últimos veinte años.
El periodo histórico en que nos encontramos se apoya en el cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta.
La globalización aparece como el fenómeno más destacable y representativo del presente. La globalización es un término polémico por su fuerte carga ideológica y política ya que este concepto está vinculado con una determinada perspectiva o visión.
Las tecnologías no son la causa del fenómeno de globalización, sino que actúan como motores aceleradores de este proceso.
Echevarría identifica cuatro perspectivas y posiciones sobre el papel de las nuevas tecnologías:
· Un discurso mercantilista. Para este discurso, la sociedad de la información es como un gigantesco zoco comercial en el que se participa a través de las redes de comunicación digital.
· Un discurso crítico-político. Las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista.
· Tecnocentrista. Las tecnologías digitales en general, e internet, en particular son el eje de un proceso de revolución no solo tecnológica, sino también de la civilización humana. De este modo, las nuevas tecnologías se convierten en el centro del cambio social y cultural.
· Un discurso apocalíptico. Las tecnologías de la información y comunicación representan el fin de los ideales y valores de la modernidad y del modelo ilustrado de sociedad.
Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales o audiovisuales. Asimismo esta comunicación puede ser sincrónica o asincrónica.
Las nuevas tecnologías obligan, sobretodo a los adultos, a realzar in enorme esfuerzo formativo destinado a adquirir las competencias instrumentales, cognitivas y actitudinales derivadas del uso de las tecnologías digitales. No hacerlo, significará correr el riesgo de entrar en la nómina de los nuevos analfabetos.
A. Pérez insiste en este problema destacando el paradójico fenómeno de que a más información también existe más desinformación ya que un exceso de cantidad de datos provoca pérdida del significado de los mismos. En consecuencia, el nuevo reto educativo consiste en formar, en calificar a los sujetos como usuarios inteligentes de la información que les permita distinguir lo relevante de lo superfluo.
Adecuar los fines y métodos de enseñanza al nuevo contexto de la sociedad de la información requiere replantear los modos de actuación docente, los procesos de aprendizaje así como las metas, formas de enseñanza.
El educando debe convertirse en el protagonista de las acciones formativas. Los alumnos deben disponer de una gran autonomía y control sobre su propio proceso de aprendizaje. De este modo, lo relevante del aprendizaje no es el desarrollo de la capacidad memorística sino el proceso de análisis y de reflexión.
Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender; sepa enfrentarse a la información; se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

Insaurralde Marta. 3° año de Lengua y Literatura.

domingo, 4 de octubre de 2009

EL HIPERTEXTO.


Tomando como referente el libro de Nicolás C. Burbules y de Thomas A. Callister, titulado Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, capitulo N°3 Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada, publicada en España en 2001, puedo decir que; el Hipertexto no se trata de un formato nuevo, sino que ya se ha estado implementando hace varios años.

En un hipertexto se conectan ideas y textos mediante enlaces y yuxtaposiciones y no necesariamente obedeciendo a una secuencia lógica que en la web adquiere una estructura subyacente, una especie de telaraña o de red. El hipertexto no es un formato sin precedentes. En un texto, por ejemplo, las notas al pie o citas de otras fuentes que aparecen intercaladas son de naturaleza hipertextual, pues desvían la atención del lector hacia otras fuentes o puntos de vista.

En el hipertexto como en los textos en general, hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone. Los comentarios, notas y subrayados que agrega el lector suelen representar sus propias ideas a cerca de las relaciones internas y ordenes de importancia. En este proceso el lector modifica el texto activamente, lo personaliza y lo convierte en un hipertexto propio.

Un hipertexto es un modo de composición o diseño, y un proceso de escritura.

Un sistema hipertextual desarrolla una relación ambigua con todo texto primario que pueda integrarlo, al incorporarlo, comentario e incluso alterarlo en el proceso.

Gilles Deleuze y Félix Guattari relacionan al hipertexto con una planta llamada rizomas. Esta planta depende de un sistema descentrado de raíces independientes, que se esparcen por todas direcciones.

En un hipertexto, el texto parece descomponerse, fragmentarse y atomizarse en sus elementos constitutivos, y estas unidades de lectura adquieren vida propia al moverse más autónomas y menos dependientes de los elementos previos o posteriores en una sucesión lineal.

El hipertexto proporciona al usuario la libertad de establecer el curso de navegación a través del material en función de su propio interés, curiosidad y experiencia, o de la naturaleza de la tarea que debe realiza. En las representaciones hipertextuales del conocimiento, los nodos se nivelan, a priori ninguno es más importante o central que otro, es decir, no tiene centro.

Cuando se trabaja con hipertexto, se destaca la posibilidad de incorporar más y más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar los rumbos de las asociaciones significativas... hasta un grado potencialmente infinito.

Según Stanley Fish “la interpretación no es el arte de analizar, sino el arte de construir”.

La hiperlectura se basa en la idea de que nunca existe una manera única de leer, de que el lector crea una versión mientras lee, de que todo escrito mantiene siempre una relación con muchos otros a los que se refiere, y de que, en este sentido, leer es un proceso que siempre funciona con cierto grado de hipertextualidad con relación con otros. Es un sistema impulsado por la tecnología, estas actividades dejan de ser simplemente facilitadoras para volverse indispensables. Este es un tipo de herramienta interpretativa que el lector de hipertextos necesitará para acceder a la información significativa relacionada con el texto que está leyendo.

El hipertexto es tanto una forma de conectar ideas como una ruta de navegación a través de un espacio informativo.

El hipertexto activo, dialógico, guarda una relación multifacética con el aprendizaje: 1) puede facilitarlo, al permitirle al lector establecer conexión nueva que estimule su razonamiento; 2) puede funcionar como manifestación externa del aprendizaje, al ofrecerle al lector la posibilidad de incorporar en el hipertexto un registro de las conexiones que genera a su paso; y 3) puede impulsar a la metacognición al igual que un nuevo aprendizaje, pues las modificaciones y agregados al sistema hipertextual lo ayuden a reflexionar sobre tales cambios e introducir otros.

Todo esto tiene gran importancia en la educación. Más allá de permitir a los alumnos avanzar en el documento por rutas estipuladas, en una secuencia especifica, a un ritmo deliberado, el hipertexto puede ofrecerle la libertad de elegir el eje de sus investigaciones en función de intereses y experiencias propias.

Los hipertextos son valiosos para la educación, porque ponen de manifiesto las posibilidades que brindan los procesos de lectura y pensamiento: permiten al lector interpretar materiales textuales de una manera única, útil y significativa para él y, al mismo tiempo, advertir que no existe un solo criterio para organizar la información.


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

martes, 29 de septiembre de 2009

La representación.


Partiendo de lo que dice Eisner podemos decir que, las formas de representación son los dispositivos que los seres humanos utilizan para hacer publicas las concepciones que tienen privadas, son los vehículos por los cuales las concepciones –que son visuales, auditivas, kinestesicas, olfatoricas, gustativas y táctiles- reciben carácter publico. Este carácter público puede adoptar la forma de palabras, cuadros, obras musicales, matemática, danza, etc.
La tarea consiste en crear una imagen que pueda ser compartida públicamente y que transmita al ojo competente una experiencia que vale la pena hacer.
Así, cada vez que se utiliza una forma de representación hay un descuido implícito de las cualidades del mundo que la forma no puede nombrar. Toda forma de representación niega ciertos aspectos del mundo así como la percepción debe ser selectiva para poder hacer foco.
También debe ser selectivo el contenido que una forma de representación contenga. La selección de una forma de representación para una selección de lo que puede ser usado para transformar una experiencia privada en una experiencia pública.
La selección de una forma de representación funciona no solo como vehículo para transmitir lo que ha sido esquematizado, sino también como una manera de formular las formas de concepción.
Es posible identificar las diversas maneras en que la selección de una forma de representación influye, no solo en el contenido de la representación. En primer lugar, a medida que la persona se hace más experta en el uso de ciertas formas de representación, la tendencia a querer usar esas formas aumenta y el enfoque a que dan nacimiento se convierte en un marco de referencia importante para la percepción. En segundo lugar, las habilidades que poseemos en el uso de determinadas formas de representación determinan, hasta que punto nuestra noticia esquemática se pueda figurar esquemáticamente. Y en tercer lugar, la forma de representación que se elija, restringe lo que es capaz de decir, independientemente del nivel de destreza que se posea o de la diversidad de técnicas que se dominen.
La elección de una forma de representación equivale a elegir la manera de concebir el mundo, y también a elegir la manera en que se lo representará públicamente.
Trabajar con formas de representación brinda al individuo la oportunidad de desempeñarse no solo en el rol de hacedor sino también en el de crítico.
En síntesis, cabria decir que todas las personas tenemos lugares, por así decirlo, donde nos sentimos más cómodos. Uno de los ejemplos que más se acerca a la explicación de lo que acabo de decir es el ámbito escolar, cuando un chico va a la escuela no todas las materias les agradan, algunos se sienten mejor en unas materias que en otras o tienen mejores notas en unas que en otras lo que facilita saber cuales son los gustos de cada chico. Otro ejemplo que podría hacer explicito es que muchas personas se sienten más cómodos expresándose mediante el arte, la música, la matemática, la poesía, la lectura, etc. que los hacen sentirse a uno como pez en el agua. Son infinitas las posibilidades que se tiene para poder expresarse y a la vez que ayudan a exteriorizar lo que uno realmente siente.
Un ejemplo personal es: lo que me gusta hacer es dibujar, pintar y realizar cosas manuales como ser, pequeños muñequitos de trapos. Lo que estoy realizando actualmente pero de apoco, por falta de tiempo es un pequeño florerito echo de papel de cigarrillos dorados. Pero el único problema que tengo al realizar estas cosas es que soy muy ansiosa y no puedo esperar verlo terminado, pero en general es lo que más me gusta hacer y es donde me siento más cómoda. Para finalizar te dejare unos interrogantes para que reflexiones un poco. ¿Cuál es tu lugar, ese lugar que te hace sentirte como pez en el agua? ¿Qué es lo que más te gusta hacer?


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La mediación.


Partiendo del apartado tomado del libro de Guillermo Gómez titulado, “La Investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa, edición, E.P.C. (Ediciones de Periodismo y Comunicación), puedo afirmar que; como lo dice Martín Barbero, la función del sistema de comunicación, es mediar entre el sistema social y la sociedad.
Podemos encontrarnos con dos tipos de mediaciones por un lado, mediación cognitivas y por el otro, mediación estructural.
La mediación cognitiva tiene que ver con la función que ejercen los medios en seleccionar los acontecimientos sociales, es decir, que es importante que se conozca.
La mediación estructural tiene que ver más con el cómo lo voy a presentar a lo seleccionado previamente.
La mediación es el lugar desde donde se le otorga el sentido al proceso de comunicación. Barbero privilegia la cultura como la gran mediadora de todo proceso de producción comunicativa.
La cultura es la mayor mediación de todos los procesos sociales. También afirma que las mediaciones se manifiestan en prácticas concretas, algunas son: la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. La cultura, aunque no totalmente, se manifiesta a través de estos tres puntos.
Entre las mediaciones nos encontramos con:
a- La mediación múltiple tiene la intención de viajar a lo vulgar para realizar la investigación.
b- Las mediaciones individuales los cuales se realiza a través de un esquema.
c- Las mediaciones instrumentales que se dan en lugares frecuentados habitualmente como la familia, la escuela, la iglesia; y son los que generan procesos de comunicación.
d- Las mediaciones massmediàticas, cada tecnología se manifiesta de diversa manera a través del lenguaje.
e- Las mediaciones situacionales, las cuales están condicionadas por el sujeto y el contexto.
f- Las mediaciones de referencia, el sujeto actuará según las circunstancias.Los ámbitos cognoscitivos que pueden superarse para fines analíticos son cuatro: los que tienen que ver con las noticias (saber algo o saber qué), otro responde al saber cómo, otro relacionado al ámbito de las creencias (responde a saber algo, cómo hacer algo y en creer en algo) y por último, uno relacionado a lo emocional, lo afectivo, etc., se trata de lo que hacemos a través de los sentidos y, los afectos.


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.


Tomando como punto de apoyo el texto realizado por Enrique Martínez y Salanova Sánchez, titulado “Las Tecnologías en las Aulas”, encontrado también en http/www.uhu.es/cine.educacion/didáctica/0071tecnologiaaulas.htm, puedo decir que hoy en día los medios de comunicación están adquiriendo un importante lugar en la educación.
Con respecto a lo que dice el apartado, con respecto a que no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, estoy totalmente de acuerdo ya que, en una institución no importa la cantidad y la variedad que haya de artefactos tecnológicos, sino el uso que cada profesor destina a ellas.
Como hacen referencias los autores, cuando dicen que la palabra “Multimedia” se refiere a la implementación de muchos y variados tipos de artefactos (herramientas que facilitan la enseñanza).
A pesar de que hay muchos docentes que se rehúsan a la implementación de estos medios, sin embargo se comprobó que el uso de estos multimedia mejora el aprendizaje.
Los alumnos de esta generación, son chicos que están constantemente conectados a los medios, así que, un docente no puede dejar de aprovechar los conocimientos previos, sus habilidades de percepción y aprendizaje que los alumnos dejan fluir gracias a estos medios.
Si un profesional aprovechara lo que hoy les brinda los medios masivos de comunicación e implementara adecuadamente estos medios, los mismos les facilitaría, por un lado más tiempo para el docente, que sería implementar en cualquier otra actividad, y por el otro, no sería necesario que el docente aportara toda la información, sino que los mismos medios seleccionado apropiadamente, como la utilización documentales o películas, estos podrían brindarle a los alumnos informaciones adicionales.
La implementación de estos medios, obligaría a una re-planificación cambiando los métodos tradicionales por otros más ágiles facilitando así alcanzar las metas educativas.En cuanto lo que dice que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplaza a los profesores y consecuentemente se hace autómata la educación, sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesores y alumnos, estoy en desacuerdo ya que, la verdadera humanización solo puede conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y del mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

Datos personales

Mi foto
Mi nombre es INSAURRALDE MARTA, tengo 21 años y soy estudiente de la carrera LENGUA Y LITERATURA, en el Instituto superior Nº4 "ÁNGEL CÁRCANO" anexo Las Toscas, Santa Fe.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog