
Tomando como referente el libro de Nicolás C. Burbules y de Thomas A. Callister, titulado Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, capitulo N°3 Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada, publicada en España en 2001, puedo decir que; el Hipertexto no se trata de un formato nuevo, sino que ya se ha estado implementando hace varios años.
En un hipertexto se conectan ideas y textos mediante enlaces y yuxtaposiciones y no necesariamente obedeciendo a una secuencia lógica que en la web adquiere una estructura subyacente, una especie de telaraña o de red. El hipertexto no es un formato sin precedentes. En un texto, por ejemplo, las notas al pie o citas de otras fuentes que aparecen intercaladas son de naturaleza hipertextual, pues desvían la atención del lector hacia otras fuentes o puntos de vista.
En el hipertexto como en los textos en general, hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone. Los comentarios, notas y subrayados que agrega el lector suelen representar sus propias ideas a cerca de las relaciones internas y ordenes de importancia. En este proceso el lector modifica el texto activamente, lo personaliza y lo convierte en un hipertexto propio.
Un hipertexto es un modo de composición o diseño, y un proceso de escritura.
Un sistema hipertextual desarrolla una relación ambigua con todo texto primario que pueda integrarlo, al incorporarlo, comentario e incluso alterarlo en el proceso.
Gilles Deleuze y Félix Guattari relacionan al hipertexto con una planta llamada rizomas. Esta planta depende de un sistema descentrado de raíces independientes, que se esparcen por todas direcciones.
En un hipertexto, el texto parece descomponerse, fragmentarse y atomizarse en sus elementos constitutivos, y estas unidades de lectura adquieren vida propia al moverse más autónomas y menos dependientes de los elementos previos o posteriores en una sucesión lineal.
El hipertexto proporciona al usuario la libertad de establecer el curso de navegación a través del material en función de su propio interés, curiosidad y experiencia, o de la naturaleza de la tarea que debe realiza. En las representaciones hipertextuales del conocimiento, los nodos se nivelan, a priori ninguno es más importante o central que otro, es decir, no tiene centro.
Cuando se trabaja con hipertexto, se destaca la posibilidad de incorporar más y más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar los rumbos de las asociaciones significativas... hasta un grado potencialmente infinito.
Según Stanley Fish “la interpretación no es el arte de analizar, sino el arte de construir”.
La hiperlectura se basa en la idea de que nunca existe una manera única de leer, de que el lector crea una versión mientras lee, de que todo escrito mantiene siempre una relación con muchos otros a los que se refiere, y de que, en este sentido, leer es un proceso que siempre funciona con cierto grado de hipertextualidad con relación con otros. Es un sistema impulsado por la tecnología, estas actividades dejan de ser simplemente facilitadoras para volverse indispensables. Este es un tipo de herramienta interpretativa que el lector de hipertextos necesitará para acceder a la información significativa relacionada con el texto que está leyendo.
El hipertexto es tanto una forma de conectar ideas como una ruta de navegación a través de un espacio informativo.
El hipertexto activo, dialógico, guarda una relación multifacética con el aprendizaje: 1) puede facilitarlo, al permitirle al lector establecer conexión nueva que estimule su razonamiento; 2) puede funcionar como manifestación externa del aprendizaje, al ofrecerle al lector la posibilidad de incorporar en el hipertexto un registro de las conexiones que genera a su paso; y 3) puede impulsar a la metacognición al igual que un nuevo aprendizaje, pues las modificaciones y agregados al sistema hipertextual lo ayuden a reflexionar sobre tales cambios e introducir otros.
Todo esto tiene gran importancia en la educación. Más allá de permitir a los alumnos avanzar en el documento por rutas estipuladas, en una secuencia especifica, a un ritmo deliberado, el hipertexto puede ofrecerle la libertad de elegir el eje de sus investigaciones en función de intereses y experiencias propias.
Los hipertextos son valiosos para la educación, porque ponen de manifiesto las posibilidades que brindan los procesos de lectura y pensamiento: permiten al lector interpretar materiales textuales de una manera única, útil y significativa para él y, al mismo tiempo, advertir que no existe un solo criterio para organizar la información.
Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.
Me parece muy importante el hipertexto ya que en estos tiempos estamos conectados con todo el mundo y las relaciones se dan espontáneamente. Nadie puede desconocer esta nueva manera de enseñar-aprender. como es sabido estas tecnologías son indispensables ya que los saberes tecnológicos circulan a pasos agigantados fuera de la escuela y esta no puede permanecer indiferente.
ResponderEliminarAcercar a los alumnos a estos hipertextos, en la escuela, debe ser más que una necesidad , una obligación para que no queden fuera de este mundo globalizado y puedan acceder por si solos a la información.
Elsa Nidia Florentín- 3ro Lengua y Literatura