martes, 29 de septiembre de 2009

La representación.


Partiendo de lo que dice Eisner podemos decir que, las formas de representación son los dispositivos que los seres humanos utilizan para hacer publicas las concepciones que tienen privadas, son los vehículos por los cuales las concepciones –que son visuales, auditivas, kinestesicas, olfatoricas, gustativas y táctiles- reciben carácter publico. Este carácter público puede adoptar la forma de palabras, cuadros, obras musicales, matemática, danza, etc.
La tarea consiste en crear una imagen que pueda ser compartida públicamente y que transmita al ojo competente una experiencia que vale la pena hacer.
Así, cada vez que se utiliza una forma de representación hay un descuido implícito de las cualidades del mundo que la forma no puede nombrar. Toda forma de representación niega ciertos aspectos del mundo así como la percepción debe ser selectiva para poder hacer foco.
También debe ser selectivo el contenido que una forma de representación contenga. La selección de una forma de representación para una selección de lo que puede ser usado para transformar una experiencia privada en una experiencia pública.
La selección de una forma de representación funciona no solo como vehículo para transmitir lo que ha sido esquematizado, sino también como una manera de formular las formas de concepción.
Es posible identificar las diversas maneras en que la selección de una forma de representación influye, no solo en el contenido de la representación. En primer lugar, a medida que la persona se hace más experta en el uso de ciertas formas de representación, la tendencia a querer usar esas formas aumenta y el enfoque a que dan nacimiento se convierte en un marco de referencia importante para la percepción. En segundo lugar, las habilidades que poseemos en el uso de determinadas formas de representación determinan, hasta que punto nuestra noticia esquemática se pueda figurar esquemáticamente. Y en tercer lugar, la forma de representación que se elija, restringe lo que es capaz de decir, independientemente del nivel de destreza que se posea o de la diversidad de técnicas que se dominen.
La elección de una forma de representación equivale a elegir la manera de concebir el mundo, y también a elegir la manera en que se lo representará públicamente.
Trabajar con formas de representación brinda al individuo la oportunidad de desempeñarse no solo en el rol de hacedor sino también en el de crítico.
En síntesis, cabria decir que todas las personas tenemos lugares, por así decirlo, donde nos sentimos más cómodos. Uno de los ejemplos que más se acerca a la explicación de lo que acabo de decir es el ámbito escolar, cuando un chico va a la escuela no todas las materias les agradan, algunos se sienten mejor en unas materias que en otras o tienen mejores notas en unas que en otras lo que facilita saber cuales son los gustos de cada chico. Otro ejemplo que podría hacer explicito es que muchas personas se sienten más cómodos expresándose mediante el arte, la música, la matemática, la poesía, la lectura, etc. que los hacen sentirse a uno como pez en el agua. Son infinitas las posibilidades que se tiene para poder expresarse y a la vez que ayudan a exteriorizar lo que uno realmente siente.
Un ejemplo personal es: lo que me gusta hacer es dibujar, pintar y realizar cosas manuales como ser, pequeños muñequitos de trapos. Lo que estoy realizando actualmente pero de apoco, por falta de tiempo es un pequeño florerito echo de papel de cigarrillos dorados. Pero el único problema que tengo al realizar estas cosas es que soy muy ansiosa y no puedo esperar verlo terminado, pero en general es lo que más me gusta hacer y es donde me siento más cómoda. Para finalizar te dejare unos interrogantes para que reflexiones un poco. ¿Cuál es tu lugar, ese lugar que te hace sentirte como pez en el agua? ¿Qué es lo que más te gusta hacer?


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La mediación.


Partiendo del apartado tomado del libro de Guillermo Gómez titulado, “La Investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa, edición, E.P.C. (Ediciones de Periodismo y Comunicación), puedo afirmar que; como lo dice Martín Barbero, la función del sistema de comunicación, es mediar entre el sistema social y la sociedad.
Podemos encontrarnos con dos tipos de mediaciones por un lado, mediación cognitivas y por el otro, mediación estructural.
La mediación cognitiva tiene que ver con la función que ejercen los medios en seleccionar los acontecimientos sociales, es decir, que es importante que se conozca.
La mediación estructural tiene que ver más con el cómo lo voy a presentar a lo seleccionado previamente.
La mediación es el lugar desde donde se le otorga el sentido al proceso de comunicación. Barbero privilegia la cultura como la gran mediadora de todo proceso de producción comunicativa.
La cultura es la mayor mediación de todos los procesos sociales. También afirma que las mediaciones se manifiestan en prácticas concretas, algunas son: la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. La cultura, aunque no totalmente, se manifiesta a través de estos tres puntos.
Entre las mediaciones nos encontramos con:
a- La mediación múltiple tiene la intención de viajar a lo vulgar para realizar la investigación.
b- Las mediaciones individuales los cuales se realiza a través de un esquema.
c- Las mediaciones instrumentales que se dan en lugares frecuentados habitualmente como la familia, la escuela, la iglesia; y son los que generan procesos de comunicación.
d- Las mediaciones massmediàticas, cada tecnología se manifiesta de diversa manera a través del lenguaje.
e- Las mediaciones situacionales, las cuales están condicionadas por el sujeto y el contexto.
f- Las mediaciones de referencia, el sujeto actuará según las circunstancias.Los ámbitos cognoscitivos que pueden superarse para fines analíticos son cuatro: los que tienen que ver con las noticias (saber algo o saber qué), otro responde al saber cómo, otro relacionado al ámbito de las creencias (responde a saber algo, cómo hacer algo y en creer en algo) y por último, uno relacionado a lo emocional, lo afectivo, etc., se trata de lo que hacemos a través de los sentidos y, los afectos.


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.


Tomando como punto de apoyo el texto realizado por Enrique Martínez y Salanova Sánchez, titulado “Las Tecnologías en las Aulas”, encontrado también en http/www.uhu.es/cine.educacion/didáctica/0071tecnologiaaulas.htm, puedo decir que hoy en día los medios de comunicación están adquiriendo un importante lugar en la educación.
Con respecto a lo que dice el apartado, con respecto a que no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, estoy totalmente de acuerdo ya que, en una institución no importa la cantidad y la variedad que haya de artefactos tecnológicos, sino el uso que cada profesor destina a ellas.
Como hacen referencias los autores, cuando dicen que la palabra “Multimedia” se refiere a la implementación de muchos y variados tipos de artefactos (herramientas que facilitan la enseñanza).
A pesar de que hay muchos docentes que se rehúsan a la implementación de estos medios, sin embargo se comprobó que el uso de estos multimedia mejora el aprendizaje.
Los alumnos de esta generación, son chicos que están constantemente conectados a los medios, así que, un docente no puede dejar de aprovechar los conocimientos previos, sus habilidades de percepción y aprendizaje que los alumnos dejan fluir gracias a estos medios.
Si un profesional aprovechara lo que hoy les brinda los medios masivos de comunicación e implementara adecuadamente estos medios, los mismos les facilitaría, por un lado más tiempo para el docente, que sería implementar en cualquier otra actividad, y por el otro, no sería necesario que el docente aportara toda la información, sino que los mismos medios seleccionado apropiadamente, como la utilización documentales o películas, estos podrían brindarle a los alumnos informaciones adicionales.
La implementación de estos medios, obligaría a una re-planificación cambiando los métodos tradicionales por otros más ágiles facilitando así alcanzar las metas educativas.En cuanto lo que dice que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplaza a los profesores y consecuentemente se hace autómata la educación, sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesores y alumnos, estoy en desacuerdo ya que, la verdadera humanización solo puede conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y del mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.


Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA NARRATIVA Y LAS PERSONAS.


Basándome en el texto de Francisco García García, titulada LA NARRATIVA HIPERMEDIA APLICADA A LA EDUCACIÓN, obtenida de la Revista Digital N°3 o en http://reddigital.cnice.mecd.es/3/firmas/firmas_francisco_ind.html,

puedo decir que, podemos estar narrando, al igual que yo en estos momento, a través de un texto escrito, con acciones, con el cuerpo, al realizar diferentes gestos o movimientos, en definitiva, podemos realizar una narración sin que nos demos cuenta, pero siempre o casi siempre tendremos una persona al lado que interpretara nuestras narraciones.

En este material se puede observar una clara definición de parte del autor sobre lo que para él es la narrativa. Al lo cual consiento totalmente, dado que una persona no sabe que todo lo que hace, ya sea escribir, leer, o cualquier acción que realice es narrar. Como lo dice seguidamente, esta forma de narrar permite retroceder y modificar cosas del pasado, como ser una acción mal hecha, decir algo que no quería, es una situación que si bien no se puede borrar lo dicho o hecho, se puede disculpar y así poder solucionar conflictos.

Para ser franca debo confesar que este material fue nuevo para mi, ya que no tenia ni la menor idea de que todo lo que hago es una forma de narrar.
En el texto el autor presenta un segundo subtitulo donde aparece la narrativa hipermedia, que consiste en proporcionar otras visiones de la realidad implementando la no linealidad, lo que posibilita al escritor tener muchos puntos de referencias. A esto cave decir que mediante la intertextualidad, que en este caso vendría a ser lo mismo, un escritor o un lector tiene información adicional para la creación o la lectura de un texto. Siguiendo a este punto el autor define al escritor u autor y al lector como creadores, con lo cual estoy totalmente de acurdo ya que, los escritores no siempre escriben explicitando toda su idea, o sea suprime parte de la idea, frases completas con una sola o barias palabras que engloban toda esa idea, en palabras del autor, el escritor sigue una estructura lineal. En cuanto al lector debe desestructurarse para lograr la comprensión del mismo, realizar una lectura no lineal, basándose en conocimientos previos.
Cuando el autor habla de; “La focalización docente se ha de desplazar de la enseñanza al aprendizaje, de los sistemas de aprendizaje lineal a lo no lineal, de un aprendizaje deliberado y explicito a un aprendizaje implícito e incidental”. En esta parte estoy de acuerdo, porque un profesor no puede desconocer el entorno donde sus alumnos conviven diariamente, creo que tanto el docente como en alumno deben ocupar el lugar del otro para poder interactuar mejor y lograr un aprendizaje más efectivo. Este intercambio, a mi punto de vista, es una acción innovadora que facilitaría la enseñanza y ayudaría a los docentes a involucrarse más con los alumnos, lo cual proporcionaría respeto y obediencia por parte de los alumnos. Si bien un docente no puede salirse de los lineamientos regidos por la institución, lo que si podría hacer seria buscar métodos y técnicas, o sea herramientas para hacer de ese aprendizaje clásico y rutinario, en algo dinámico y hasta porque no divertido. Para lo cual, hoy en día podríamos utilizar los medios tecnológicos, considerado por el autor como un método no lineal que permite el acceso a múltiples y diversos tipos de textos.
Definiendo a la no linealidad como un texto vasado en un punto especifico, realizado mediante la utilización de muchos enfoques diversos.
Por último, creo que el autor esta en todo lo correcto y apoyo ese criterio, al decir que tanto la enseñanza-aprendizaje como la creación de cualquier narrativa no se puede lograr sin interacción, ya que, es necesario y casi indispensable intercambiar opiniones con el otro y no puedo dejar de estar de acuerdo cuando el autor dice que un docente nunca deja de enseñar y aprender. A esto tengo que decir que no solamente los docentes enseñan y aprenden, sino también los alumnos y todas aquellas personas que no pertenecen al ámbito escolar.
Para finalizar dejo unos interrogantes para que reflexionen sobre estas cuestiones.
¿Cree qué es importante que las personas conozcan esta información? Y una vez sabida ¿Cree que cambiarían su forma de vida, sus costumbres y hábitos para mejorar la enseñanza, si es el caso de un docente?
¿Por qué cree que los docentes están tan estructurados? Si pudieras cambiar esto ¿Qué harías?.

Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

Datos personales

Mi foto
Mi nombre es INSAURRALDE MARTA, tengo 21 años y soy estudiente de la carrera LENGUA Y LITERATURA, en el Instituto superior Nº4 "ÁNGEL CÁRCANO" anexo Las Toscas, Santa Fe.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog